¿Quién no conoce o ha vivido una situación de atragantamiento? Nuestro compañero el Dr. Miguel Ángel nos cuenta su caso personal además de su práctica médica. Y lo que es más importante, cómo actuar si se nos presente un caso similar.
Como casi siempre que ocurre algo en mi casa, yo estoy de guardia. Mi mujer, mi hija pequeña de cuatro años y, de repente, «ay mamá que me… ahogo». Se lleva las manos al cuello y la situación se pone muy seria. Mi mujer intenta extraer el cuerpo extraño de la boca con mucho cuidado. La golpea en el pecho, en la espalda, la pone boca abajo y nada. Mientras tanto mis dos hijos, de dieciséis y doce años, asustadísimos, y diciendo a su madre que llame por teléfono a su padre; pero sabe que no hay tiempo y como mucho puede salir al rellano de la escalera y pedir ayuda. Por fin, llorando y muy compungida, le dice a su madre: » mira mamá… la canica». Este es el lugar y la circunstancia más habitual de estos accidentes: el domicilio familiar.
Bebé de raza gitana que nos traen moradito a C.S. Ángela Uriarte (este Centro lleva el nombre de esta pediatra porque se entregó en cuerpo y alma a los pacientes de Vallecas y falleció en un accidente de tráfico durante un acto de solidaridad el 15-10-95) y estoy compartiendo guardia con la doctora y maestra Enma Unsaín (la Ángela Uriarte de estos momentos).Con una gran presión familiar conseguimos resolver el severo atragantamiento de este pequeño.
Según las encuestas, en España mueren al año unas 1400 personas por esta causa. El atragantamiento se produce cuando un objeto o alimento se queda accidentalmente en la garganta impidiendo la respiración y provocando la asfixia.
Este atragantamiento puede ser parcial o total.
- En el ATRAGANTAMIENTO PARCIAL: El paciente puede respirar y tose, y hay que seguir tosiendo; no hay que hacerle nada. No se le golpea en la espalda, no se le da un vaso de agua; hay que animarle a seguir tosiendo y se resuelve espontáneamente en la mayoría de las ocasiones.
- En el ATRAGANTAMIENTO TOTAL: El paciente ni tose, ni puede respirar y se va poniendo morado. Hay que pedir auxilio para que alguien nos ayude y llame al 112, pero tú no puedes perder el tiempo. Descuelga, marca, «mi niño se ahoga»… y actúa. No es la parada cardiaca donde el paciente estaba sin vida, aquí el paciente se lleva las manos al cuello, en su cara se refleja la súplica y tienes que hacer algo, y lo vas a hacer. Hay un tiempo aproximado de cuatro minutos hasta que se pierde la conciencia; es un tiempo razonable.
¿Cómo debemos actuar?
- NIÑOS MENORES DE UN AÑO: Se coloca al bebé boca abajo a lo largo de nuestro antebrazo o nuestro muslo y con la cabeza un poco más descendida que el tronco. Inmediatamente se le dan cinco golpes, con la palma de la mano, secos y como en resbalón hacia el cogote; se le golpea, no se presiona o se masajea. Si no expulsa el cuerpo extraño, se le da la vuelta y se hacen cinco compresiones en el pecho. Repetimos estas maniobras hasta conseguir que lo expulse.
- ADULTOS Y MAYORES DE UN AÑO: Se pone en práctica la maniobra de Heimlich. Ambos de pie, te colocas detrás del paciente y le inclinas un poco hacia adelante. A continuación colocamos un puño en la boca del estómago y envolviéndolo con la otra mano aplicamos cinco compresiones dirigidas hacia adentro y arriba en línea lo más recta posible con la garganta, con el obstáculo. Si no se resuelve, le damos cinco golpes secos y contundentes entre ambos omóplatos, en el centro de la parte superior de la espalda. Alternamos las compresiones en abdomen con los golpes en la espalda hasta que se resuelva.
Si a pesar de estas maniobras y reiterados intentos no logramos nuestro objetivo, el paciente entrará en inconsciencia, perderá el conocimiento. En este momento, nos dicen los expertos, hay que iniciar una RCP básica (APRIETO/AFLOJO, APRIETO/AFLOJO, 100 veces por minuto) aunque el corazón sigue latiendo, hasta que llegue mi SUMMA 112 o el SAMUR.
Desde el Centro Médico Fuentespina os recomendamos formaros en «Primeros Auxilios» con nuestra matrona Beatriz Martín Jiménez, realizamos talleres trimestrales en colaboración con Materna Yoga, y por ser paciente nuestro tendrás descuento de alumn@.
El próximo será el sábado 1 de junio.