- Vienen con instrucciones y suelen recomendar esterizarlas antes de su uso y lavarlas con jabon y secarlas bien entre uso y uso;
- Ponérselas de forma similar a un tampón, si se «caen» buscar un tamaño mayor o un peso menor;
- Mantenerlas unos 20 minutos al día mientras se hacen actividades sencillas
- Combinar el uso de las bolas chinas con ejercicios de kegel
Pero lo que me suelo encontrar como fisioterapeuta de suelo pélvico es que cuando necesitamos hacer rehabilitación las bolas chinas nos vienen «grandes»…En el sentido que si estas muy débil no suele ser lo mejor empezar a hacer pesas, es cómo empezar la casa por el tejado… ya que la musculatura del periné está formada por tejido conjuntivo en un70/80% y sólo un 20/30% es tejido muscular, asi que por mucho que se fortalezca no suele ser suficiente para mejorar en casos de pérdidas de orina o prolapsos…lo importante es activar y recuperar el tejido en su globalidad, y bien, cómo podemos conseguirlo?
Lo primero es distinguir el tono de la fuerza muscular
- En lo primero que pensamos es en fortalecer, en ponernos bolas chinas, en apretar más y más…es una parte del los ejercicios pero no nos podemos quedar ahi…haciendo ejercicios de kegel y poniéndonos bolas chinas, porque aunque se mejore no llegamos a la parte más importante que es activar y mantener el tejido colágeno que es lo que da tono al cuerpo.
- Para trabajar el tono hay que ir más alla, tener buena conciencia corporal, mantener una postura correcta que hará que nuestro ligamentos y articulaciones no estén en desventaja biomecánica, y trabajar con ejercicios posturales como son los hipopresivos y Método Propioceptivo Pelviperineal 5P.
Qué métodos pueden ayudarnos a mejorar nuestros ejercicios además de las bolas chinas
- Las bolas chinas son una opción, por su fácil acceso (farmacias y multitud de webs) y su relación calidad/precio resulta económino; pero surgen muchas dudas sobre cuáles elegir: tamaño, peso… sobre cuándo utilizarlas y cuánto tiempo… no hay una respuesta universal, hay que ver individualmente cada caso y sobre todo asegurarnos de que se tiene buena conciencia corporal.
- Conos vaginales, más desconocidos pero respetan más el progreso de la paciente en cuanto que se puede ir aumentando el peso que hay que llevar dentro del cono.
- Aparatos de electroestimulación, que a través de unas corrientes estimula la musculatura:
- Se puede hacer de forma pasiva (colocar el electrodo vaginal y poner el programa sin acompañarlo de ejercicios de la musculatura del periné)
- Pero siempre es más recomendable hacerlo junto con los ejercicios de kegel y/o activaciones del transverso (tumbada o de pie)
- **Además que dependiendo del modelo luego nos puede servir para tratar otras dolencias cambiando los parámetros del programa
- Aparatos de biofeedback con los cuales también utilizamos un electrodo vaginal que nos da información sobre la fuerza e intensidad de nuestros ejercicios, y lo ideal es combinarlos con programas de electroestimulacución; vienen muy bien cuando el paciente no sabe si esta haciendo el ejercicio bien y no es consciente de su grado de fuerza (el mejor feedback además del propio fisio cuando se realizan con su supervisión, puede ser nuestra pareja cuando tenemos relaciones sexuales).
- Radifrecuencia : hacer los ejercicios mientras nos aplican radiofrecuencia estimula más la activación de ese tejido colágeno al que nos referimos al aumentar la vascularización y oxigenación.
- Suplementos como magnesio también favorecen la mejoría de la musculatura.