Son muchos los papás y mamás que nos preguntan por los cólicos del lactante. Cuando nos es posible impartimos talleres para informar cómo poder prevenir y mejorar los tan temidos cólicos del lactante.
Por eso hemos querido daros algunas pautas que os ayuden en estos meses tan difíciles.

¿En qué consisten los cólicos del lactante?

Los cólicos del lactante son un cuadro de llantos prolongados, a veces inconsolables, iniciados alrededor de la segunda semana de vida, repitiéndose diariamente y que puede persistir hasta el 3º/4º mes de vida.
Con una incidencia entre el 5 y el 20% de los lactantes, con más frecuencia en padres primerizos y en hijos de fumadores, sin diferencia entre sexos o por nivel socioeconómico.

Síntomas de los cólicos del lactante

  • Llanto incesante, normalmente vespertino y tras las tomas.
  • Flexión de las piernas hacia el abdomen.
  • Puños cerrados.
  • Enrojecimiento de la cara.
  • Gesticulaciones dolorosas.
  • Vientre distendido (en tabla).
  • Niño molesto, inquieto, irritable.

Causas de los cólicos del lactante

  • Inmadurez del sistema digestivo (absorción incompleta de carbohidratos en el intestino delgado).
  • Alergia a la proteína de la leche de la vaca.
  • La incompleta absorción de lactosa de la leche con la consiguiente fermentación por las bacterias intestinales y producción de gases.
  • Exagerada deglución de aire durante la succión del biberón.
  • La ansiedad o estrés de los padres también es un factor influyente. La mayoría de expertos piensa que puede estar causado por estrés o cansancio del lactante en un momento de inmadurez neurológica y fisiológica.
  • Causas perinatales: compresión del nervio vago.
  • Sufrimiento fetal, alteración de la mecánica del canal del parto.
  • Uso de instrumental: ventosas y fórceps.

¿Cómo se diagnostican los cólicos del lactante?

 Edad del niño: desde las 2 semanas hasta los 4 meses
 Exploración física: vientre en tabla, piernas flexionadas
Características del lloro: regla del 3de Wessel, llanto intenso: 3 o más horas al día, 3 o más días a la semana, 3 o más semanas.

Los especialistas recomiendan que los padres recuerden que el llanto es comunicación e indica necesidades del bebé como: 

* Hambre
* Suciedad
* Sueño, querer dormir
* Necesidad de contacto físico, querer estar en brazos
* Necesidad de eructar
* Frío o calor
* Algo pqueño que molesta
* Dentición
* Necesidad de menos estimulación
* Necesidad de más estimulación
* Problemas de estómago (cólicos)

Tratamiento y prevención de los cólicos del lactante

A pesar de que no hay un tratamiento estándar para los cólicos, os damos una serie de pautas y recomendaciones para su  mejora:

Prevención cólicos del lactante

  •  ¿Lactancia materna? Hay estudios que lo confirman, pero otros que no son concluyentes.
  •  Evitar la deglución con avidez para evitar que trague aire.
  •  Expulsión de gases.
  • Intentar transmitir tranquilidad y relevarse con el bebé.
  • Resulta importante que los padres entiendan la naturaleza benigna de los cólicos para que puedan reaccionar con más tranquilidad ante los mismos, evitar la excesiva estimulación luminosa y sonora, cambios constantes de la rutina diaria y enseñar formas de acompañar al bebe con contacto físico (masajes, caricias, contacto piel con piel, mochilas portabebés, canciones…).
  • Retirar lácteos en la madre en el caso de lactancia y dar leche hidrolizada en el caso de que se dé leche de fórmula.
  • Biberones anticólicos y el uso del chupete podría ayudar a aliviar el dolor peristáltico al hacer el movimiento de succión.

Tratamiento cólicos del lactante

  • Tacto rectal: estimulación del esfínter anal con vaselina o aceite (masajear la zona, pero no introducir ningún objeto, como bastoncillo o termómetro, porque se podría dañar y atrofiar el esfínter anal).
  • Movimientos rítmicos (mover la cuna, paseos en carrito, en mochila, en el coche…).
  • Posiciones de evacuación (por ejemplo, la postura de la pantera: cogiendo al bebé con una mano tomando contacto con su abdomen, dejando que cuelguen los brazos y las piernas).
  • Técnicas de masaje abdominal:
    a. Masaje santala
    b. El método Rubio
  • Osteopatía estructural y visceral: especialmente encaminado a descomprimir el nervio vago, el glosofaríngeo –que salen por el agujero rasgado- y el hipogloso –que sale por el agujero condíleo anterior- ya que la afectación de los mismos puede producir:
    a. Problemas de deglución.
    b. Regurgitación.
    c. Problemas intestinales, cardiacos, hepáticos y de bazo.
  • Bañera anticólicos (que permite colocar al bebé vertical).
  • Poner calor seco en la tripita del bebé (como un saco de semillas de los que se calientan en el microondas).
  • Medicación:
    a. Probióticos (aunque no hay estudios científicos concluyentes).
    b. No dar anis estrellado (porque puede producir daño neurológico).
    c. Los anticolinérgicos y los relajantes musculares pueden incluso empeorar los síntomas o producir efectos secundarios graves.

Bibliografía: Asociación española de pediatría (APE)
Cristina Rodríguez Gómez, fisioterapeuta especialista en FT respiratoria

 Además de recomendaros a Cristina y dejaros en enlace a su web, que trabaja por la zona de Montecarmelo y a domicilio también os dejamos el enlace de Elena y su blog para que la consultéis sin compromiso, que trabaja en el Ensanche de Vallecas.
  • EL MARTES 6 DE NOVIEMBRE NUESTRA COMPAÑERA Y MATRONA, BEA, IMPARTIRÁ UN TALLER SOBRE MASAJE INFANTIL EN HORARIO DE MAÑANA (APROX.DE 11:30 A 12:30H) QUE NOS PUEDE AYUDAR MUCHO EN LOS CÓLICOS AL LACTANTE, ADEMÁS DE AFIANZAR EL VÍNCULO CON EL BEBÉ. TALLER DE CARÁCTER GRATUITO PREVIA INSCRIPCIÓN EN CASA GRANDE.